Por Daniel Delgado / @ddjournalist
Representantes de las organizaciones no gubernamentales, como
dignas representantes de la sociedad civil organizada, asumieron el
compromiso de levantar su voz en una de las cumbres ambientales más
importantes de la década: “Río +20”, que se realizará el próximo año en
Brasil.
Por esa razón realizaron la Red de Organizaciones Ambientalistas de Venezuela (Red ARA) realizó el Foro “La Ruta Río +20: “La participación de la Sociedad Civil en Venezuela”, de cara a esta importante cumbre.
Por su parte el ex Ministro de Ambiente, Arnoldo José Gabaldón, dijo
que es muy lamentable que por los graves problemas que han afectado a
Venezuela con posterioridad a 1992, “nos hayamos rezagado tanto con
respecto al cumplimiento de los acuerdos de Río de Janeiro. Los países
no se acaban, sino que se atrasan”.
Para Diego Díaz, presidente de Vitalis y Jefe del
Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Metropolitana,
los puntos pendientes se comen a los avances, dentro de los que destaca
la toma de conciencia. Recordó que 1400 millones de personas viven con
menos de 1,25 dólares al día, que el número de pobres se ha incrementado
de 1,5 millones a 1,9 millones en los últimos 20 años y que por lo
menos 400 millones de personas viven en pobreza extrema.
La cumbre
Río +20 es una reunión Cumbre organizada por las Naciones Unidas que será realizada en Río de Janeiro, Brasil, en junio del año 2012. En ella se continuará el proceso de negociación y acuerdos internacionales necesarios para que los países avancen hacia un desarrollo sustentable.
Este proceso de negociación se inició con la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (llamada Cumbre
de la Tierra o Río 92), realizada en esa misma ciudad en 1992. Centrará
su atención en dos temas de alta importancia: La economía verde en el
contexto del desarrollo sustentable y la erradicación de la pobreza; y
El marco institucional para el desarrollo sustentable.
Cambio Climático en “rojo”
“La posición de Venezuela
ante el fenómeno de cambio climático, ha encontrado desde el principio
un serio obstáculo y numerosas contradicciones, dada nuestra cultura de
país petrolero. En tiempos más recientes hemos recurrido a razonamientos
puramente ideológicos en el momento de fijar posiciones o contraer
compromisos en los foros internacionales. No se ha publicado hasta ahora
una segunda Comunicación sobre Cambio Climático, como era un mandato de
la Convención”. / Arnoldo José Gabaldón
No hay comentarios.:
Publicar un comentario